00:00:00SOLEDAD PALACIOS: Today is April 20th and we are in Athens, Georgia, with
Aida Quiñones. Estamos en Athens, Georgia. Hoy es el día 20 de Abril y estamos
con Aida Quiñones. Bueno, ¿qué tal? ¿Cómo estás?
AIDA QUIÑONES: Todo bien, todo bien.
PALACIOS: Sí.
QUIÑONES: Encantada de conocerte, Soledad.
PALACIOS: Bueno, muchas gracias, igualmente.
QUIÑONES: Bueno, vamos a hablar un poco de mujeres latinas, verdad? A ver,
cuéntame cómo es que esta mujer latina llego a Estados Unidos, primero, porque
no sé si llegaste directamente a Athens, pero ¿cómo fue que resultó?
QUIÑONES: Pues, fíjate ha sido siempre siguiendo a mis hermanas.
PALACIOS: Ah, ¿sí? ¿Cuántas hermanas tienes?
QUIÑONES: Sí, soy la menor de tres hermanas, y una de ellas se casó y se fue
a vivir a Laramie, Wyoming y esa fue mi primera experiencia en Estados Unidos,
00:01:00fui a visitarla, allá estuve un tiempo, muy frío, muy lejos. Yo soy de Puerto
Rico así es que el viaje era muy largo, demasiadas escalas, muy frío y a los
dos años ya me rendí y no es para mí, so, regrese a Puerto Rico, entonces
luego mi hermana mayor estudiaba aquí la maestría en química y vine a
visitarla, igual vine de vacaciones y me encantó Athens. Ya entonces sí me
gustó el ambiente, tanta gente de tantos países, eso fue en el 86, me gustó
el hecho de que era una comunidad bien internacional en la universidad, en ese
tiempo habían muchos estudiantes de Egipto, del Líbano, muchos árabes estaban
estudiando inglés y todos nos hicimos muy amigos ese verano, y luego mi hermana
00:02:00dijo "bueno, pues nada, termina la universidad acá, haz un transfer" y eso
hice, me vine para acá, seguí estudiando psicología y educación especial por
el lado, también la educación de niños pequeñitos y a la larga me regresé a
Puerto Rico pero me halaba la vida de acá. Me gustó el estilo de vida, me
gustó que las oportunidades, porque cuando uno es de una isla la mentalidad es
un poquito más –- bueno tienes un borde, lo próximo que hay es agua,
entonces –-
[pausa en el vídeo]
QUIÑONES: So, en sí, aquí tu veías, wow, no hay límite, puedo hacer, puedo
ir, puedo hacer, hay gente de tantos países, fue una experiencia bonita, y
bueno nada me he quedado acá, en Estados Unidos. Trabajé un año en New York
00:03:00como maestra de educación especial para niños que tenían problemas en habla,
y fue una experiencia muy interesante porque, te comentaba un poquito antes, que
fui a trabajar expresamente en el Bronx, porque había una necesidad de maestros
bilingües para poder trabajar con los niños en la comunidad hispana, así es
que todos los niñitos era puertorriqueños y para mí fue una experiencia bien
difícil, porque New York por supuesto es un lugar que ni es tropical, ni es
colorido, yo vengo del Sur de Puerto Rico, que todo es azul, color, no sé –-
PALACIOS: Natural.
QUIÑONES: --yeah, y de pronto todo en New York era brown, bueno estuvo
tétrico, fue una experiencia un poquito negativa y luego como profesional en la
00:04:00escuela donde yo trabajaba, pues, igual había una pequeña diferencia entre los
maestros que –- la comunidad en su mayoría era latina, hispana, pero casi
todos los maestros en esa escuela eran la mayoría eran judíos, eran blancos, y
los pocos que habían hispanos eran puertorriqueños nacidos allá en New York,
so, yo vine de Puerto Rico, entonces era como que no encajaba, no encajaba con
nadie porque aun los puertorriqueños del lugar me veían como que, bueno "pero
ella es de Puerto Rico, ella es nacida allá, ella viene de allá," no sé, y
fue un poquito difícil porque tu veías la diferencia en el trato y demás, y
fue difícil porque los que vinimos de Puerto Rico que tomamos ese reto, eso fue
00:05:00un reto ir a trabajar al Bronx de New York, nos unimos mucho porque traíamos
como ese calor, ese amor, esa cosa de latino, pero de latino de allá, que era
una diferencia bien grande de latinos de aquí mismo, de tus compatriotas pero
en New York, so, tan pronto terminó ese año yo –-
PALACIOS: Y ¿tú qué piensas que está la diferencia entre los
puertorriqueños nacidos en Nueva York a los puertorriqueños nacidos en la
isla? ¿Cuál sería la mayor diferencia en tu experiencia?
QUIÑONES: Yo pienso que hay personas que se sienten que nosotros que somos de
Puerto Rico, nacidos en la isla, ellos piensan no, ellos son los, "ellos se
creen que ellos solamente son Puertorriqueños, nosotros somos puertorriqueños
00:06:00también aunque somos nacidos acá," y lo mismo pasa cuando se mudan ellos a
Puerto Rico, entonces allá puede que haya que alguien le diga "no, pero tú no
naciste en Puerto Rico," eso es una tontera que ahí con eso.
PALACIOS: Interesante, nunca se me hubiese ocurrido que podía ser así.
QUIÑONES: Sí, sí, bueno, mis sobrinos son nacidos en Laramie, Wyoming y
ellos se sienten 100% puertorriqueños y en su casa aprendieron español y –-
PALACIOS: Más puertorriqueños que los puertorriqueños nacidos en Puerto Rico.
QUIÑONES: Exacto, entonces está esa cosa de que, por ejemplo, cuando mi
sobrina fue a Puerto Rico a competir, porque es puertorriqueña, pero no es
nacida allá, so, los demás atletas sí le tenían a ella su poquito de coraje,
porque, o sea, esta no nació aquí.
PALACIOS: Ah, o sea, que es una cosa puertorriqueña, entonces.
QUIÑONES: Yo pienso--
PALACIOS: Sí, es interesante el ser humano, ¿no? Bueno, y cuando tú
00:07:00estabas--¿qué edad tenías cuando viniste la primera vez?
QUIÑONES: 22 años.
PALACIOS: ¿La primera vez?
QUIÑONES: Sí.
PALACIOS: OK. Y ¿tú te acuerdas si tenías alguna idea de algún sueño,
alguna meta, algo que estabas como cocinando en tu cabeza antes de venir acá y
como –- cuéntame un poquito cómo se fue dando eso, si es que había un sueño.
QUIÑONES: Sí, pues, yo siempre pensé, fíjate, cuando yo decidí estudiar
psicología era porque tenía más que el deseo, es como que ese tipo de
vocación que tú dices, o soy monja o soy psicóloga. O soy monja o soy líder
de la comunidad, siempre me sentí que me gusta ayudar, me gustan las personas
00:08:00que quizás no tienen o voz, o la persona que se siente un poquito oprimida, o
ya sea emocionalmente o ya sea socialmente o de manera política, siempre he
sido ese tipo de persona que ahí voy, "vamos juntos, yo lo hago," yo te digo,
tipo el líder, el líder del grupo, líder de las amigas, la que va, la que la
lleva, la que se mete en problemas por los demás, y ha sido siempre un sueño,
poder ayudar, ayudar al oprimido, sacarlo adelante, darle a la gente esa fuerza
de ellos sepan tú puedes, no importa dónde estás y lo que sea. Mudarme acá,
pues, si fue un reto, pensar bueno, voy a salir adelante, voy a hacer, y tan
00:09:00pronto llegué, pise ese lugar en el Bronx, pensé, OK, estas familias, estos
niños necesitan ayuda, y no he parado.
PALACIOS: No has parado.
QUIÑONES: No he parado, y siempre he trabajado con familias hispanas, y
siempre he trabajado con niños con educación, y de una manera o de otra
tratando de ayudar a las familias a salir adelante, a tener una mejor vida, a
darle mejor educación a los niños, so, no importa el trabajo que esté siempre
llego a eso, y digo, pues, nada, es mi vocación.
PALACIOS: Es tu vocación. Bueno, suerte de que hayas encontrado tu vocación,
¿no? Hay gente que nunca la encuentra.
QUIÑONES: Yeah, y se siente lindo, por eso digo, no es tanto, no han sido
trabajos sino que han sido herramientas que me han ayudado a poder ayudar.
Personalmente a través del trabajo he podido lograr esa cosita que llevo
adentro de decir, voy a ayudar.
00:10:00
PALACIOS: Y cuando estabas estudiando psicología, era también por el mismo
motivo, por ayudar, ¿tienes alguna –- como, por ejemplo algún recuerdo de
cuando eras niña, una anécdota en que esta característica tuya se haya manifestado?
QUIÑONES: Pues, fíjate, yo siempre fui la menor de toda la familia, yo era la
más chiquita, la más flaquita, la menos –- pero siempre pensé que, pues, no
sé, pues, la personalidad, pues, te das cuenta, esta persona necesita como que
uno la empuje para salir adelante. No que yo no tuviera miedos ni nada, porque
todos tenemos miedos, todos pasamos malos ratos y decepciones y demás, pero, no
sé, era esa cosa que tú le quieres decir a esa otra persona "tú puedes, tú
00:11:00dale adelante" y, no sé, siempre he sido así, a veces pienso, me meto en
problemas por--¿Entiendes? Que quieres ayudar y tú dices, no te están
pidiendo ayuda, pero piensas "ay, qué fácil si le digo, ay, de esta manera es
más fácil" y luego, no sé, no es que sea controladora sino que quiero darle a
la gente opciones de que esta manera es mejor, pero ha sido –- es el tipo de
personalidad desde chica.
PALACIOS: OK. ¿En qué mes naciste?
QUIÑONES: En Marzo. Aries.
PALACIOS: Sí, sí.
QUIÑONES: En Marzo, sí. Bueno, nací el día de la abolición de la
esclavitud en Puerto Rico, es un día de fiesta, es un día importante allá.
PALACIOS: Ah, mira, ¿qué día es ese?
QUIÑONES: Es el día de la abolición de la esclavitud, y para mí pues
00:12:00siempre fue importante por el hecho de que nunca tuve que ir a la escuela, nunca
tuve que trabajar ese día, además de que fue un día importante de la historia
de Puerto Rico.
PALACIOS: ¿Qué fecha es esa?
QUIÑONES: Marzo 22. PALACIOS: Claro, mira. Así es que, claro, si naciste ese
día, llegaste con esa misión, ¿no?, típico de la ariana, yo también soy ariana.
QUIÑONES: Sí, terribles.
PALACIOS: Ajá, y alguna vez te ha pasado que en este afán por ayudar, guiar,
asistir, te has encontrado alguna experiencia que alguien no te haya permitido,
se haya enojado o algo así.
QUIÑONES: Yo te diría los conflictos más grandes han sido con mamás, con
00:13:00padres en general.
PALACIOS: ¿Con padres?
QUIÑONES: Cuando ha habido problemas de disciplina con los niños y tú te das
cuenta, bueno, este niño va a tener problemas si no cuidamos de esta conducta y
usualmente trabajando en las escuelas por muchos años, trabajé con los padres
como family engagement, family liaison –-
PALACIOS: Sí.
QUIÑONES: --la persona que estaba en contacto con la escuela y los padres,
así que se presentaban muchos conflictos donde padres no querían aceptar que
su niño ni tiene problemas, ni tiene problemas de conducta, so, yo diría que
–- y aun en este trabajo actualmente, igual, siempre que hay conflicto con los
niños de disciplina, ese es mi barrera con los padres siempre ha sido mi
problema de alguien que no quiere aceptar la ayuda es usualmente así.
00:14:00
PALACIOS: Y ¿por qué crees tú que pasa eso?
QUIÑONES: Yo pienso, bueno, yo no tengo niños, so, yo no sé, quizás de
madre hubiera sido de esa misma manera, pero en mi casa siempre no fue así, si
los maestros decían "ella se portó mal, ella necesita ese castigo" o "tiene
que venir el sábado con el uniforme, vestida de uniforme" y pasar la
vergüenza, mis papas decían "vas, porque lo hiciste mal," so, para mí es un
poquito difícil cuando –-
PALACIOS: Y ¿acá se resisten?
QUIÑONES: Sí, entonces se me hace difícil ver cuando un niño se ha portado
mal y tú le dices al padre "bueno, este niño se portó mal y esta es la
consecuencia que va a tener" que el padre se resista, y siempre dicen "no, pero
mi niño –-" y no es todo el mundo, pero cuando he tenido conflicto de que he
querido ayudar, entonces uno se siente mal de pensar, de ver como el niño sigue
teniendo problemas y saber que hay una solución tan fácil, you know, so.
00:15:00
PALACIOS: OK. ¿Y algún otro tipo de resistencia, en general, de cuando has
querido, has tomado alguna iniciativa, ¿qué es lo más loco que se te ha ocurrido?
QUIÑONES: Bueno, muchas cosas. Pero yo diría otra donde siempre ha habido un
conflicto bien grande ha sido cuando me he encontrado con alguna familia que
está teniendo problemas de violencia familiar, y entonces, pues, tú encuentras
que es un peligro, tú sabes, tú has estudiado el círculo de la violencia
doméstica y tú quieres ayudar y tú ves el peligro inminente para la persona,
para su autoestima, para los niños, para el futuro, el ejemplo y el peligro que
hay inminente y ahí es donde tú te das cuenta que no puedes ayudar.
00:16:00
PALACIOS: ¿No?
QUIÑONES: Hay un cierto rechazo de que, pues es un círculo donde se perdona,
se vuelve, se empieza de nuevo y sigue, y sigue, y sigue por los años, entonces
es frustrante cuando tú ves gente que tú quieres, gente que tú conoces por
tantos años y no les puedes ayudar. So, no todo el mundo acepta ayuda.
PALACIOS: No, no, no. Y ahora que tocas el tema de la violencia doméstica, no
sé si será mi impresión, pero me parece que últimamente tenemos como que hay
muchos brotes de interés.
QUIÑONES: Sí.
PALACIOS: Como más conciencia y según tu opinión cómo se da el tema de la
comunidad latina en lo que tú conoces.
QUIÑONES: Es un tema un poquito difícil para la persona aceptar que está
00:17:00viviendo en violencia.
PALACIOS: Sí.
QUIÑONES: O sea, que ese tipo de conducta es--y no solamente tiene que ser
violencia física sino esa violencia emocional de que te hacen sentir menos, no
te dejan salir, no te dejan ser, no te dejan relacionarte aunque con miembros de
tu familia, ese estado continuo de la persona de pensar, si digo esto que va a
pensar, mejor no digo esto aunque sea simplemente decir estoy cansada, o es tu
turno de ayudar o cosas simples.
PALACIOS: Sí.
QUIÑONES: Y muchas veces no solamente son las mujeres, muchas veces, a veces
el abuso que es una cosa bien extraña pero que me ha tocado ver.
PALACIOS: ¿Ah sí?
QUIÑONES: Y reciente, you know, y uno dice wow, es increíble que el hombre
latino también, o sea el ciclo de la violencia doméstica--
00:18:00
PALACIOS: Puede ser--
QUIÑONES: --puede ser tan grande, exacto, puede ser tan grande, que porque tú
lo has visto como mujer, que llega el punto que tú como mujer seas el atacante
físico de un hombre, sabiendo que este hombre es mucho más grande que tú,
más fuerte y te puede aniquilar en un segundo, pero y que esa persona acepte
esa violencia y se sienta culpable de que bueno fue que yo le dije, fue que yo
la hice enojar, so, es algo grave yo pienso en la cultura general, pero en la
cultura hispana, yo pienso que la gente ha sido víctima de demasiada violencia
en sus países.
PALACIOS: Tú dices violencia en general o--
QUIÑONES: Ajá, criminalidad o violencia en la tele, expuestos a mucha crisis,
mucha tensión y eso se sigue acumulando por dentro y a la primera cosita que
00:19:00sale en el círculo familiar, como que no hay tolerancia. Entonces cuando no es
físicamente, es verbal, es emocional y a mí pues siempre me preocupan los
niños, los niños envueltos en ese tipo de ambiente porque esos son los adultos
del futuro entonces tiene que llegar el punto en que uno como adulto piense,
tengo que parar porque o mi hijo va a ser un--víctima de eso porque lo vio en
la casa y es aceptable o lo va a hacer.
PALACIOS: O sea, que podríamos decir que hay un tipo de--¿será por el
machismo también?
QUIÑONES: No necesariamente.
PALACIOS: ¿No?
QUIÑONES: Yeah, porque cuando es, yo digo debe ser la cultura, you know,
patriarcal, de que el hombre es el que manda, el hombre es el que dice, no
00:20:00necesariamente la mujer lo acepta y cuando nos mudamos a otros países donde
todos somos iguales, no hay estas diferencias y demás, ahí surgen este tipo de
problemas, donde el hombre dice pero ella no, ella no va, ¿entiendes? Cosas
así, y a mí me han dicho, una persona--yo estaba de pareja con una persona y
me dijo "pero tú no me pediste permiso" y yo "hello", no duró.
PALACIOS: No duró.
QUIÑONES: No duró, pero yo pienso que este sí es machismo, por supuesto,
pero más que eso es la violencia en general, you know, en todo, en la tele, en
la música, es como una cultura en general--
00:21:00
PALACIOS: ¿En general?
QUIÑONES: --no latina, una sociedad demasiado violenta, poca tolerancia,
entonces eso creó en la casa unos estados de batalla continua.
PALACIOS: Sí, es un tema, ¿no?
QUIÑONES: Sí.
PALACIOS: Y a ti como mujer latina viviendo en Estados Unidos, tú percibes una
diferencia, por ejemplo, en el trato en cuanto a la independencia individual
vamos a suponer, ¿no? ¿Tú sientes que hay una diferencia entre lo que es la
cultura latina a la cultura anglosajona, en cuando a la libertad individual, el
que no haya diferencia de género o se da esa diferencia de otra forma, o cómo
lo ves?
QUIÑONES: Yo pienso, bueno somos, tú dices que si somos –- no te entendí bien.
00:22:00
PALACIOS: No, lo que quiero decir es si notas alguna diferencia en la
manera--comparemos las dos culturas –-
QUIÑONES: Ah, OK, las dos culturas.
PALACIOS: --trato de hombres y mujeres.
QUIÑONES: Oh sí, sí, sí, yo sí pienso que hay una diferencia porque yo veo
que como que, no quiero hablar de los latinos por supuesto pero yo veo que la
persona vamos a decir americana o anglosajona se ha criado con otro tipo de
cultura a través de los años, otro tipo de libertad, de los 60 para acá aún
más todavía, y depende de qué país uno venga en Latinoamérica, porque esa
es otra cosa, no podemos decir –-
PALACIOS: Claro.
QUIÑONES: --todos los latinos porque hay situaciones en otros países de
libertad que han sido más severas que en otras, pero yo diría que comparando
con lo que yo realmente sé de venir de Puerto Rico acá, pues la diferencia es,
00:23:00yo no digo que es tan inmensa pero a la misma vez, culturalmente yo pienso que
ahí es donde viene la diferencia grande, como nos relacionamos
interpersonalmente, ahí es donde yo veo la diferencia grande. Yo te acabo de
conocer pero yo te voy a dar un beso y un abrazo, you know, y de aquí salimos
amigas, you know, aunque yo no te conozca, pero yo no digo generalizando pero
quizás no es la misma impresión que tengan las personas americanas o
anglosajonas, you know, el que no es latino, so, ahí es donde yo veo la
diferencia más grande, interpersonalmente.
PALACIOS: Sí.
QUIÑONES: En otros sentidos yo pienso que todos bastante similares en muchas
otras cosas.
PALACIOS: Sí. Yo te decía un poco por ejemplo el trato entre hombres y mujeres.
00:24:00
QUIÑONES: Oh, específicamente, sí.
PALACIOS: Sí, está buenísimo lo que me acabas de decir--
QUIÑONES: Sí, yo--
PALACIOS: --y estoy de acuerdo y como sería entre, por ejemplo, si ves una
pareja, claro no podemos generalizar –-
QUIÑONES: Sí.
PALACIOS: --hay tendencias, ¿no? Que pueden ser como más
influenciadas por el patriarca, pero hay alguna diferencia, por ejemplo, en las
parejas que tú ves de padres, entre los que son latinos y los que no son.
QUIÑONES: Un poco porque a veces como tú dices, es una cosa tan amplia, a mí
me fascina ver como los papás hispanos son tan lindos con sus hijos, se
quieren, son sinceramente, ves de todo, por eso digo hay de todo.
PALACIOS: De todo.
QUIÑONES: Hay padres que simplemente trabajan, llegan a la casa y no hablan
con los niños, pero así los hay anglosajón como hispano, pero yo pienso que
00:25:00la familia hispana es bastante unida y entre ellos se quieren lindo, que va con
lo que te decía de la relación interpersonal, you know, mucho beso, mucho
abrazo, muchas caricias, yo pienso quizá los jóvenes americanos sí son así,
también son así.
PALACIOS: ¿Sí?
QUIÑONES: Las parejas jóvenes americanas también son así, pero yo diría
que ahí es donde está la diferencia en generaciones, que yo diría que los
latinos –- hablando de la gente en Puerto Rico siempre son cariñosos, you
know, mis abuelas, mis bisabuelas, ellos también, los abuelos, pero yo veo la
diferencia en ese sentido, el americano es un poquito más frío, aunque te
00:26:00quieren igual, pero en demostrar.
PALACIOS: En la expresión.
QUIÑONES: Exacto, y como pareja igual, no hay nada como este, no hay nada como
un novio hispano, no hay nada como un esposo hispano, porque está esa pasión,
esa yo te voy a demostrar, el coraje o el amor, la tristeza, en otras parejas
tú no sabes, de pronto te dicen se van a divorciar y tú dices ¿cómo? (risas)
no me lo imaginaba.
PALACIOS: Bueno, buenísimo. Y ¿dónde encuentra fuerza Aida para hacer tantas cosas?
QUIÑONES: Volvemos a eso de que debe ser la vocación, you know, no sé, es
algo que me gusta.
PALACIOS: ¿Hay algo que te inspire? Algún personaje, algo que te haya
00:27:00marcado, que tú vuelvas ahí cuando estás en momentos difíciles.
QUIÑONES: Pues, fíjate tengo tres personas que admiro muchísimo, porque han
sido fuertes mujeres, pero yo siempre me he identificado con Frida Kahlo, you
know, por tantas cosas, po el extravagante, you know, artística, medio
revolucionaria, you know, una persona que no encajaba, tú no la podías poner
en una caja y decir esta es, no, te puede sorprender y yo pues me identifico con
eso mucho, a mí me gusta el arte, me gusta crear, me gusta dibujar, me gusta
pintar, me gusta hacer tantas cosas, es como que el día no me da para tanto y
00:28:00de la misma manera, pues, sí me gusta envolverme en cosas políticas, en cosas
que tengan que ver con la comunidad, con el mejoramiento del ser humano
completo, you know, por dentro, por fuera, por todo, you know, y ella es una de mis--
PALACIOS: ¿Sí? Frida Kahlo.
QUIÑONES: Sí. Y te diría por supuesto por el otro lado, pues, la Madre
Teresa simplemente por el lado ese lindo de su devoción y su entrega total, you
know, no que yo haga exactamente eso, por supuesto, no, no, no, pero ahí es
donde entra la broma de o monja o--(risas)
PALACIOS: (risas)
QUIÑONES: --o maestra o qué, pero sí, sí, uno lleva eso, yo crecí en un
colegio católico en un pueblo bien pequeño en Puerto Rico y esa influencia
00:29:00siempre estuvo allí, you know.
PALACIOS: ¿Alguna vez se te cruzó por la cabeza ser monja?
QUIÑONES: Sí.
PALACIOS: Sí, ¿no?
QUIÑONES: Sí, sí, sí muchas veces, pero es que los chicos eran muy lindos. (risas)
PALACIOS: Ah, claro, ese es el único problema.
QUIÑONES: Sí, pero no. Siempre me atrajo.
PALACIOS: ¿Qué te atraía de eso?
QUIÑONES: Me atraía el –- fíjate, la gente pensará está loca pero me
atraía el hecho de que ellas vivían ahí en el convento donde era el colegio,
ellos tenían el segundo piso y yo las veía a ellas tan tranquilas, you know,
ellas tenían esa vida contentas, felices, no sé, parece que a esa edad como
uno anda con el grupo de amigas y el relajo y bromeamos aun ahora, nos
encontramos 30 años después, las amigas de ese colegio y dijimos, bueno, ya
cuando seamos grandes ya viudas, solteras, divorciadas nos metemos a monja.
00:30:00
PALACIOS: Ah, o sea todavía está la idea.
QUIÑONES: El relajo es ese, nos vamos de monja y nos vamos a vivir todas ahí
tranquilas a hacer el bien y pasarla bien. Yo creo que fue eso, una influencia
bien grande de –- las monjitas eran jóvenes, eran muy alegres y eran muy
buenas y eso pues te inspira.
PALACIOS: Te inspiraba.
QUIÑONES: Y nos enseñaron muchísimo, a llevarnos bien.
PALACIOS: ¿Piensas que tuviste una base por tu educación?
QUIÑONES: Oh, yeah, sí, sí, sí.
PALACIOS: ¿Era un colegio católico?
QUIÑONES: Sí.
PALACIOS: Religioso.
QUIÑONES: Sí.
PALACIOS: Obviamente.
QUIÑONES: Sí, y había ellos hacían un ejercicio que pienso yo fue muy
importante, uno escribía en un papel, escribía su nombre en la parte de arriba
y lo pasabas atrás y tu papel pasaba por todo el salón y el papel de todos
00:31:00pasaba por todo el salón y tenían que escribir allí, que me gusta de ti y que
no me gusta de ti. Entonces teníamos cuando habían problemas teníamos
sincerity meetings.
PALACIOS: Que buena idea.
QUIÑONES: Entonces nos reuníamos con las monjas, eran unas monjas
espectaculares y lo mismo con el párroco encargado de eso, todavía sigue
siendo un amigo personal.
PALACIOS: Qué bien.
QUIÑONES: Y –-
PALACIOS: A pesar de todos estos años.
QUIÑONES: I know, era, yo creo que fue como que una nueva era en los 70 de eso
you know, ellos no lo harán así ahora, pero muy bonito, sí.
PALACIOS: Sí, la iglesia había cambiado un poco de los 70 hasta ahora, y me
dijiste dos personajes, Madre Teresa y me dijiste tres, ¿cuál es el otro? ¿O
no me dijiste tres?
QUIÑONES: No, dos, eran ellos.
PALACIOS: ¿Eran dos?
QUIÑONES: No, yo dije de este tipo de mujer que no la puedes poner en una caja
00:32:00es Frida Kahlo y de este tipo de mujer que es dada a la humanidad--
PALACIOS: Al servicio--
QUIÑONES: --es Madre Teresa.
PALACIOS: --Madre Teresa.
QUIÑONES: Sí.
PALACIOS: ¿Hay algún personaje contemporáneo, de ahora que tú admiras?
QUIÑONES: Admiro mucho a las escritoras, Isabel Allende, you know.
PALACIOS: Otra loca, ¿no?
QUIÑONES: Exacto. (risas) Me gustan las personas que no temen poner en papel o
decir esas cosas, so, para mí son un ejemplo grande, me encantan los libros, me
encantan su manera de ver la vida, sin temor y demás.
PALACIOS: Así, valientes. Y tú ¿qué haces cuando no estás trabajando? Si
es que alguna vez no estás haciendo alguna cosa.
00:33:00
QUIÑONES: Sí, no, no, no. Yo trabajo mucho en el jardín, tengo un jardín y
también trabajo y hago prendas.
PALACIOS: Ah, ¿sí? Y ¿haces ropa o qué?
QUIÑONES: No, hago collares, cosas, aretes.
PALACIOS: Ah, ese que tienes puesto ¿lo hiciste tú?
QUIÑONES: Sí, ese, ese.
PALACIOS: Mira, que bien.
QUIÑONES: Me encanta hacer, tengo un pequeño estudio donde hago todas esas
manualidades. Y en el jardín, yo vivo para que llegue el mes de Marzo y Abril
para poder estar –- de aquí hasta Noviembre yo estoy en el patio.
PALACIOS: Sí.
QUIÑONES: Sembrando, cosechando.
PALACIOS: Y tú vives ahí mismo en Pine Woods?
QUIÑONES: No, no, no, yo vivo en las afueras de Athens, en el campo.
PALACIOS: ¿En el campo?
QUIÑONES: Sí, tengo una finca.
PALACIOS: Ah, ya, qué bien.
QUIÑONES: Sí.
PALACIOS: Y ¿desde cuándo te dio esta idea del campo, de plantar del jardín?
00:34:00
QUIÑONES: Toda la vida.
PALACIOS: Siempre o –-
QUIÑONES: Todas la vida. Yo crecí en el campo, you know, mi familia todos
eran de las montañas de Puerto Rico, la mayor parte de mi familia –-
PALACIOS: Sí.
QUIÑONES: --todavía está en las montañas de Puerto Rico, so, mis abuelos
sembraban, cosechaban y mi mamá también, toda mi familia siempre han sido de
–- mi papá, de hacer injertos y esta planta con esta y demás, so.
PALACIOS: O sea, que eso ya venía.
QUIÑONES: Sí, ya eso es parte mía, yo no puedo vivir en un apartamento, ni
puedo vivir en la ciudad, yo tengo que vivir en el campo.
PALACIOS: ¿Qué es lo que te da el contacto con la naturaleza? ¿Qué sientes
que te da a ti?
QUIÑONES: Yo soy parte, yo podría dormir afuera.
PALACIOS: ¿Sí?
QUIÑONES: Yo, para mí es estar en –- lo único que me hace tanta falta es
el mar.
00:35:00
PALACIOS: Siendo una isla.
QUIÑONES: Yo me puedo deprimir pensando en que no estoy cerca de la costa, no
poder simplemente decir "OK, estoy aburrida voy para la playa".
PALACIOS: Claro.
QUIÑONES: Sentarme simplemente ahí, meter los pies en la arena caliente, eso
me hace mucha falta pero siempre me gusta estar, me gusta estar donde haya la
naturaleza, simplemente ahí sentarme a escuchar los pájaros cantar.
PALACIOS: Sí.
QUIÑONES: Disfrutar el sol caliente.
PALACIOS: Sí, me imagino. Y ¿qué te falta por hacer en la vida?
QUIÑONES: En la vida me falta simplemente, yo te diría que yo necesito tiempo
para –- yo lo que quiero es mi tiempo.
PALACIOS: Más tiempo.
QUIÑONES: No, yo digo, no que sea egoísta, pero ahora pienso es mi tiempo y
pienso una vez uno pasa los cincuenta uno piensa, OK, da para atrás, a darle a
00:36:00la--¿cómo se dice? –-
PALACIOS: A la manivela.
QUIÑONES: A la máquina, yeah, y mirarlo todo y pensar, y de ahora en adelante, ¿qué?
PALACIOS: Y ¿has pensado?
QUIÑONES: Sí, he pensado me gustaría tener el tiempo para mí, yo siempre
estoy tratando de comer bien, dormir bien, hacer ejercicio, quitar todo el
estrés de mi vida y a la misma vez pienso está llegando mi tiempo de yo no
tener que trabajar, poder cuidarme a mí, you know.
PALACIOS: Sí.
QUIÑONES: Llega el momento en que uno piensa, no egoístamente, es mi tiempo,
me gustaría hacer todo lo que hago ahora de voluntario, you know.
PALACIOS: Cuando tú quieras.
00:37:00
QUIÑONES: Yeah, exacto.
PALACIOS: No con un horario, yeah, yeah, yeah.
QUIÑONES: Como que ya el horario le pesa a uno y dices OK.
PALACIOS: Ya, o sea que de repente--
QUIÑONES: De repente me queda tener una finca orgánica, son esos sueños que
siempre están allí. Yeah.
PALACIOS: Bueno, es cosa de tiempo, entonces.
QUIÑONES: Exacto.
PALACIOS: Aida, ¿hay algo más que te gustaría agregar?
QUIÑONES: Pues, me gustaría decir que a mí sí me ha gustado mucho vivir en
el sur de Estados Unidos, ha sido un reto vivir en otro país, tener otro
lenguaje, para mí es un honor poder decir todo esto en Español porque me
expreso mejor. Pudiera haberlo dicho en Inglés porque sé el idioma, y sé me
expresar, pero a la misma vez siempre he sentido no soy yo, soy yo cuando hablo
00:38:00Español y pienso no solo es mi cultura, es quien soy yo, y a veces vivir en el
sur no es tan fácil, simplemente porque soy una persona que me ven extranjera,
que obviamente no encajo porque sueno diferente, me veo diferente, pero a la
misma vez no me ha limitado salir adelante y llegar a algún lado y ser quien
soy, y eso es un mensaje que a mí me gustaría darle a todas las personas
hispanas que viven fuera de sus países, que no hay limitaciones, las
limitaciones se las pone uno mismo, la gente alrededor quizás no te la hace
fácil, pero uno sí puede, uno tiene adentro todo lo que es necesario para
salir adelante, es simplemente sacarlo, usarlo.
00:39:00
PALACIOS: Muy bien, buenos consejos. Bueno, encantada, si no hay más que
agregar, yo te agradezco mucho y, bueno, ahí la seguimos.
QUIÑONES: Sí, como no, mucho gusto también y la verdad que ha sido un placer
poder conversar todo este tiempo contigo y espero que en adelante sigamos siendo amigas.
PALACIOS: Sí, seguro.
QUIÑONES: Sí.
PALACIOS: Bueno.
QUIÑONES: OK.
[EL FIN DE LA ENTREVISTA]